Mostrando entradas con la etiqueta capitalismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta capitalismo. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de mayo de 2015

Nuestra conclusión de la película "Capitalismo: una historia de amor"

Logramos comprender que el objetivo de esta película es mostrar los hechos ocurridos por la crisis financiera desde la perspectiva de los que mas la sufrieron. Es inconcebible la manera en que los ejecutivos quieran acumular tanta riqueza a base del malestar social, obteniendo tanto dinero que no podrán gastar ni en diez vidas. Esto refleja la tan mala distribución de los capitales de todo el mundo, ocasionando una gran pobreza a muchos y tanta riqueza a unos pocos. Todo esto es a lo que llegamos por seguir un sistema tan superficial con mucha competitividad y egoísmo, en la que unos disfrutan a cuesta de los más débiles. Es increíble a lo que hemos llegado, un gran desastre del que será muy difícil recuperarse si continuamos así.
Al final de este extraordinario documental , se nos invita a conformar una democracia. Está sería la solución, equipararía las necesidades de todos y que no habría jerarquía. Sería mundo igualitario, un mundo mejor.
MUNDO BIPOLAR

Comenzó un periodo denominado GUERRA FRÍA en el que se enfrentaron dos bloques antagónicos: el bloque capitalista al mando de Estados Unidos y el bloque comunista a cargo de la URSS.
En el plano político e ideológico EE UU defendía la democracia, libertad y propiedad privada mientras que la URSS defendía el socialismo y la propiedad estatal de los medios de producción.
Desde el punto de vista militar, el bloque occidental firmó la OTAN, por otra parte, el bloque oriental firmó el PACTO DE VARSOVIA.
Con respecto al plano económico, EE UU lanzó el PLAN MARSHALL para la reconstrucción de la economía europea. La Unión Soviética como contrapartida creó la COMECON.
El mundo quedó dividido con países del primer mundo (capitalistas), segundo mundo (comunistas) y tercer mundo los países pobres.
Caricatura mundo unipolar

   
Países del primer, segundo y tercer mundo

Asimetrías productivas

En primer lugar, los países centrales y desarrollados que aportan las principales innovaciones tecnológicas, tienen un gran mercado interno, y una gran capacidad de generar exportaciones. Tal es el caso de EE. UU., Europa occidental, Japón, Canadá y Australia.
Los países periféricos son los menos desarrollados e industrializados. Basan su economía en la producción de bienes primarios, incluye a todos los países no centrales.